jueves, 30 de mayo de 2013

Signos de interrogación y exclamación.

Signos de Interrogación (¿?) y Exclamación (¡!)

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los signos de interrogación se utilizan cuando se hace una pregunta, y los de admiración o exclamación en oraciones con las que se quiere llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar una orden con energía. En su uso hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
     Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre: Qué día es hoy? Qué día es hoy! Lo correcto es ¿Qué día es hoy? ¡Qué día es hoy!
     Detrás del signo de cierre, nunca se escribe punto. Lógicamente, cuando la interrogación o exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula: No he aprobado. ¡Qué puedo hacer! Tendré que volver a intentarlo.
     Los signos se escriben sin dejar ningún espacio de separación entre ellos y la palabra inicial o final de la frase; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos: ¡Qué lata!, ¿son ya las cinco?; se me ha venido la hora encima.
     El signo de apertura (¿¡) de interrogación y de exclamación se debe colocar donde empiece la pregunta o la exclamación, aunque no coincida con el inicio de la oración; en ese caso, se escribe minúscula después del signo. Ejemplo: Si no ibas a venir, ¿por qué no me llamaste?
  Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas. Ejemplo: María, ¿sabes ya cuando te incorporas? / ¿Sabes ya cuando te incorporas, María?
 Si se enuncian seguidas varias preguntas o exclamaciones se podrán considerar oraciones independientes. Ejemplos: ¿Qué hora es? ¿Dónde estás? ¿Quién te acompaña?
Pero también es posible considerar el conjunto de preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas: ¿En qué trabajas?, ¿dónde?, ¿cuántos años tienes? 
     Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja, ja, ja!
     El signo de interrogación de cierre, solo y encerrado en un paréntesis, denota desconocimiento o duda acerca de un dato concreto. Ejemplos: Cristóbal Colón fallecido en Sevilla (?) / Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves.
El signo de exclamación de cierre escrito entre paréntesis denota sorpresa, no exenta, en uno y otro caso de ironía: Ha terminado los estudios después de veinte años y está tan orgulloso (!).
    Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo?! / ¡¿Qué estás diciendo?!
     En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!

      Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).

Metodología para la resolución de problemas

Informática

METODOLOGÍA PARA RESOLVER PROBLEMAS


El concepto método, que a lo largo de la historia ha llamado la atención de gran cantidad de filósofos y científicos. El Diccionario Larousse define el termino método como “el conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado” La metodología es la ciencia aplica este método. Existen muchos tipos de metodología, como la metodología de la investigación, metodología de la enseñanza-aprendizaje, metodología para resolver cálculos matemáticos, etc.

La resolución de problemas consta de cinco etapas que garantizan una llegada correcta a la solución: Identificación del problema, planteamiento de alternativas de solución, elección de una alternativa, desarrollo de la solución y evaluación de la solución.

1. Identificación del problema
La identificación del problema es una fase muy importante de la metodología pues de ella depende el desarrollo ulterior en busca de la solución. Un problema bien delimitado es una gran ayuda para que el proceso general avance bien; un problema mal definido provocara desvíos conceptuales que serán difíciles de remediar posteriormente.

2. Planteamiento de alternativas de solución
Después de la definición del problema y del análisis de los datos de entrada el proceso continúa con el análisis de las alternativas de solución. Por lo general la solución de un problema puede alcanzarse por distintas vías. Es útil tratar de plantear la mayor cantidad de alternativas posibles de solución pues de esta forma las posibilidades aumentan a favor de encontrar la vía correcta.

3. Elección de una alternativa
Después de tener todo el repertorio de alternativas es necesario pasar a otra etapa: la elección de la mejor entre todas las posibilidades. Esta fase es muy importante porque de la elección realizada depende del avance final hasta la solución

4. Desarrollo de la solución
Después de decidir cuál es la mejor alternativa de todas se llega a la etapa de la solución. En esta fase, partir de los datos relacionados con la alternativa seleccionada, se aplican las operaciones necesarias para solucionar el problema.

5. Evaluación de la solución
Luego de haber desarrollado la solución queda aún una etapa, que es la de evaluación, en los procesos industriales a este procedimiento se le llama “control de calidad” y consiste en determinar que la solución obtenida es lo que se esperaba conseguir comprobando que el resultado sea correcto.

Metales

 Metales

  • ¿Cómo se encuentran los metales en la naturaleza?

Se llama metal a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad. Forman iones (cationes) cuando pierden electrones.
Algunos metales se encuentran en forma de elementos nativos, como el oro, la plata y el cobre, aunque no es el estado más usual.
Muchos metales se encuentran en forma de óxidos. El oxígeno, al estar presente en grandes cantidades en la atmósfera, se combina muy fácilmente con los metales, que son elementos reductores, formando compuestos como la bauxita (Al2O3) y la limonita (Fe2O3).
Los sulfuros constituyen el tipo de mena metálica más frecuente. En este grupo destacan el sulfuro de cobre (I), Cu2S, el sulfuro de mercurio (II), HgS, el sulfuro de plomo, PbS y el sulfuro de bismuto (III), Bi2S3.
Los metales alcalinos, además del berilio y el magnesio, se suelen extraer a partir de los cloruros depositados debido a la evaporación de mares y lagos, aunque también se extrae del agua del mar. El ejemplo más característico es el cloruro sódico o sal común, NaCl.
Algunos metales alcalino-térreos, el calcio, el estroncio y el bario, se obtienen a partir de los carbonatos insolubles en los que están insertos.
Por último, los lantánidos y actínidos se suelen obtener a partir de los fosfatos, que son unas sales en las que pueden estar incluidos.

  • ¿Qué tan importante son los metales en la actividad social y económica de México?


En este país hay una gran variedad de metales listos para ser explotados, sin embrago no todos los metales que tenemos en México son usados comercialmente. Pero afortunadamente en el país hay yacimientos de los minerales más usados a nivel industrial y en el mundo, estos son: plata, hierro, oro, cobre, plomo, mercurio y zinc.

Casi todos los metales son importantes desde el punto de vista económico, pero unos veinte y ellos son absolutamente esenciales.
La plata se utiliza para crear aparatos electrónicos, convertidores catalíticos de automóviles, joyería, instrumentos médicos, ropa, herramientas fotográficas, entre otros.
El oro se usa como medicamento para tratar el cáncer, partes de computadoras, circuitos de naves aeroespaciales, medio confiable de inversión y joyería.
El uso de estos dos minerales para la producción de nuevas tecnologías dependerá del precio de los mismos así como de la investigación y desarrollo de nuevos productos.
De acuerdo al FIFOMI sólo se ha explorado 30% del país, dejando el 70% apto para desarrollar proyectos de exploración y explotación de nuevos yacimientos, con la seguridad de ser México un territorio con diversos minerales de gran importancia.
México resulta un país atractivo en el sector debido a su riqueza y diversidad en recursos, así como por las facilidades que ofrece para la constitución de empresas provenientes del extranjero.
México tiene acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 63% del PIB mundial, por medio de tratados de libre comercio con más de 40 países.
El país cuenta con 28 APPRIs (Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones) y acuerdos para evitar la doble tributación con más de 40 países.12
México desempeña un papel estratégico debido a su ubicación geográfica: tiene acceso a los océanos Atlántico y Pacífico, y es intermediario en los mercados de Norteamérica y Sudamérica, donde el crecimiento se está potencializando.


  • ¿Por qué los compuestos de sodio son más importantes comercialmente que los compuestos de los demás metales alcalinos?

Los compuestos de sodio (Na) contienen una gran importancia en diversos aspectos. Entre dichos compuestos se encuentra el cloruro de sodio, que es una de las materias primas principales de la industria química. Casi todos los compuestos que contienen sodio o cloruro son de algún modo derivados de la sal. Además, la sal es un elemento importante en la fabricación de jabones y tintes; se utiliza en la metalurgia del estaño, en la cerámica vidriada y para teñir pieles. 
Históricamente, la sal ha jugado un papel importante en el desarrollo del comercio y la economía mundial. Pues que la sal es un ingrediente indispensable de la dieta humana y que desde la antigüedad ha demostrado ser un conservador alimenticio útil, se la ha dado un gran valor  y se ha utilizado en el comercio. A pesar de que la sal constituye una parte importante  de la industria química, en la actualidad es menos valioso que en tiempos antiguos  porque ya existe una variedad de métodos para obtenerla
Otros compuestos de sodio de mayor importancia industrial son:
  • Carbonato de sodio (Na2CO3).
  • Bicarbonato de sodio (NaHCO3).
  • Sosa cáustica (NaOH). El hidróxido de sodio, más conocido como sosa cáustica, es una base muy fuerte y corrosiva usada en productos destinados a la limpieza de desagües y al desengrase de hornos, así como a la fabricación de jabones debido a la saponificación de los ácidos grasos. Cuando se disuelve en agua produce una reacción muy exotérmica (-42,9 kJ/mol). Su poder corrosivo hace de la sosa cáustica un compuesto letal para los tejidos vivos y los compuestos orgánicos, e incluso puede atacar al vidrio en caso de que el contacto sea permanente. En presencia del dióxido de carbono atmosférico produce carbonato de sodio, por lo que sus soluciones son poco estables.
  • Nitrato de sodio (NaNO3).
  • Tiosulfato de sodio (Na2S2O3 · 5H2O).
  • Bórax (Na2B4O7 · 10H2O).
  • Yoduro de sodio (NaI)
  • Eritorbato de sodio (C6H7NaO6) utilizado en carnes de todo tipo y bebidas no alcohólicas como preservante. Mutágeno para el ser humano y letal para algunos ecosistemas acuáticos.
  • Tripolifosfato de sodio (Na5P3O10) componente fundamental de los jabones, de detergentes y de productos diferentes para dulcificar las aguas duras. Usado también en alimentos. Tumorígeno en estudios en ratas.

  • La explotación minera trae consigo beneficios y riesgos. ¿Cuáles son algunos de ellos?

En la minería a cielo abierto o a tajo abierto los costes de arranque, excavación y transporte son menores, debido a la posibilidad de emplear maquinaria de mayor tamaño; permite mayor recuperación de las capas, venas o filones; no es necesaria la ventilación, ni el alumbrado, ni el sostenimiento artificial; permite utilizar explosivos de cualquier tipo y las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo son mucho mejores.

Por el contrario, requiere una mayor inversión inicial en equipamiento y maquinaria; es necesario ocupar grandes extensiones de terreno y las condiciones de trabajo son a la intemperie. Además produce un importante impacto visual y medioambiental (polvo, ruido, etc.) en la zona en la que se desarrolla, lo cual lleva a un importante rechazo social a su implantación e incluso al cierre de las existentes.

Radiactividad

Radiactividad

La radiactividad es un fenómeno químico-físico que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables. Ésta puede ser natural o artificial.
  1. Partícula alfa: Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos neutrones y dos protones (núcleos de helio).
  2. Desintegración beta: Son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo cuando éste se encuentra en un estado excitado.
  3. Radiación gamma: Se trata de ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación.
Este fenómeno ioniza el medio que atraviesa. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir, que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que, para alcanzar su estado fundamental, deben perder energía.

Aplicaciones

La radiactividad y/o propiedad de los isótopos radiactivos de emitir espontáneamente radiación alfa, beta y gamma ha encontrado amplia aplicación, se emplea como herramienta para hacer estudios en la investigación científica y, desde el punto de vista práctico, se utiliza en muchas áreas, como en ecología, medicina, agricultura, industria y biología.
La utilidad que brindan los isótopos depende de sus propiedades, en particular del tipo de radiación que emiten, la energía de ésta y su vida media.
Como ejemplo:
  • Análisis de elementos que se encuentran en concentraciones muy bajas.
  • Trazadores en estudios de procesos físicos, químicos, biológicos y médicos.
  • Control del espesor de hojas y láminas en las industrias del papel, del hule, etc.
  • Control del llenado de líquidos en frascos y latas en industrias como la cervecera y la de envasado de alimentos.
  • Fuentes intensas de radiación en radiografías industriales y de la medicina nuclear.
  • Esterilización de material quirúrgico desechable.
  • Esterilización de productos químicos y biológicos.

Análisis por activación

Entre estas técnicas se encuentra el análisis por activación, que, teniendo una sensibilidad muy alta, puede determinar hasta centésimas de partes por millón de ciertos elementos, como la plata. Las radiaciones emitidas por estos isótopos radiactivos y su vida media permiten encontrar indirectamente la concentración del elemento original sometido al análisis. Un ejemplo claro fue el encontrar de arsénico en un cabello de Napoleón (al buscar la causa de su muerte).
  • Aplicaciones médicas.

El uso de la radiación en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades se ah convertido en una herramienta básica en medicina. Con ella se ha podido realizar exploraciones del cerebro y los huesos, tratar el cáncer y usar elementos radiactivos para dar seguimiento a hormonas y otros compuestos químicos de los organismos. El empleo de la radioactividad se puede utilizar con fines diagnósticos y terapéuticos.
- Con fines diagnósticos se distinguen dos técnicas consistentes en: 1) Administrar al paciente sustancias radiactivas de rápida eliminación, siguiéndolas desde el exterior por medio de equipos especializados, lo que permite localizar tumores. 2) Tomar muestras biológicas del paciente y analizarlas en el laboratorio.
- Con fines terapéuticos.

Aplicaciones en agricultura y alimentación.

Quizá sea una de sus aplicaciones más polémicas. El efecto más claro es el de las mutaciones genéticas que ha habido a lo largo de la evolución. Actualmente se investiga sobre cómo aprovechar estas mutaciones y el efecto de estas radiaciones para mejorar los cultivos, evitar plagas. Así, por ejemplo, cada día vamos viendo aparecer cada vez un número mayor de productos transgénicos (manipulados genéticamente). Entre otras utilizaciones es la de obtener cultivos de elevado rendimiento, optimizar los sistemas de riego, comprobar el grado de absorción de abono por las plantas, el aprovechamiento de fertilizantes para combatir o erradicar plagas, evitar las mermas durante el almacenamiento de las cosechas, para esterilizar y prolongar el periodo de conservación de ciertos alimentos etc.

  • Arqueología: Para la datación por medio de la presencia de isótopos radiactivos de origen natural, que permiten conocer con exactitud la antigüedad de los yacimientos y objetos de interés arqueológico (aplicación del método Carbono-14).
  • Conservación de Obras de Arte: Para la restauración de obras de arte y evitar procesos de degradación como los producidos por la carcoma y los hongos. También se utilizan para verificar su autenticidad, la fecha en que se realizaron, etc.
  • Geología: Como trazadores para el estudio de la geosfera y del comportamiento de las aguas subterráneas.
  • Investigación: Los isótopos radiactivos se emplean para ensayar en laboratorio, a pequeña escala, el comportamiento de un proceso que posteriormente podrá aplicarse a gran escala. También para la experimentación “in vitro” de prácticas.
Beneficios  y Riesgos
En los beneficios se abarcan el empleo de la radioactividad en diversas disciplinas, ya que dentro de estas se muestra el apoyo en diversas actividades del ser humano, especialmente en la medicina. Gracias a la radioactividad las células cancerosas se pueden detectar a través de la tomografía, para esto el paciente recibe una inyección de una sustancia que contiene un tipo de azúcar junto a un isotopo radiactivo.

Al igual que la radioterapia que es uno de los tratamientos para combatir el cáncer evitando la pérdida de más vidas humanas en el transcurso de los años. Otro beneficio de la radiactividad es la aplicación de radiaciones que es uno de los métodos que se emplea en el control de poblaciones de insectos y así se disminuye el daño que ocasionan a las cosechas.
En cuanto a los peligros o riesgos, la radiactividad no debe tomarse a la ligera. Puede dañar las células del organismo y la exposición a altos niveles, puede ser nociva e incluso fatal si se trata de manera inadecuada, por eso lleva un largo proceso de investigación y descubrimientos abriéndose las puertas de la era nuclear. En claros ejemplos está:
- Residuos Radiactivos: La desventaja principal de las plantas nucleares es que producen desechos altamente radiactivos, algunos de los cuales tienen semividas de miles de años. Hasta ahora, no se ha logrado un consenso sobre cómo almacenar con seguridad de tales productos radiactivos.
- Desastres en Centrales Nucleares: Dos eventos que demostraron los peligros potenciales de la energía nuclear fueron los accidentes en la isla Three Mile, en Pennsylvania, EUA (1979) y Chernobyl, URSS (1986). Ambos accidentes fueron originados por la pérdida de refrigerante en el núcleo del reactor.
- Riesgos para la salud: El riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la radiación y de la duración de la exposición, sino también del tipo de tejido afectado y de su capacidad de absorción. Por ejemplo, los órganos reproductores son 50 veces más sensibles que la piel.
- Contaminación de alimentos: Afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, la manipulación, el transporte, la industrialización y el consumo.

martes, 28 de mayo de 2013

Ósmosis, Diálisis y Soluciones Isotónicas

Ósmosis

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a través de una membrana semipermeable. El agua se mueve a través de una membrana semipermeable. Siempre fluye desde el lado que contiene una mayor proporción de moléculas de agua hacia el lado que contiene una menor proporción de moléculas. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin "gasto de energía".
La palabra ómosis deriva del griego osmos, que significa “empuje” o “impulso”. En 1784 el fenómeno de ósmosis lo descubrió el físico francés Jean Antoine Nollet al experimentar con disoluciones de sacarosa, agua pura y papel pergamino como membrana. No fue sino hasta 1854 que el químico inglés Thomas Graham introdujo el término Ósmosis. La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.
Se denomina membrana semipermeable a la que contiene poros o agujeros, al igual que cualquier filtro, de tamaño molecular. Esta membrana solo permite el paso de algunas moléculas o iones a través de ella.
El incremento del nivel de la disolución con mayor concentración ejerce una presión que se opone a la difusión de las moléculas del agua pura o del disolvente. A esta presión se le conoce como presión osmótica y es la responsable de que las frutas y verduras, las raíces  de las plantas y los árboles, así como las células de los organismos animales absorban agua y otros disolventes. El agua pura tiene un valor de presión osmótica 0.

Ósmosis inversa 

Si se aumenta la presión del lado de mayor concentración, puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración de sales al de baja concentración, es decir, se está haciendo lo contrario de la ósmosis, por eso se llama ósmosis inversa. Téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a través de la membrana semipermeable sólo pasa agua.
Aplicaciones
Desalinización: Mediante este procedimiento es posible obtener agua desalinizada partiendo de una fuente de agua salobre.
§  Reducción de la dureza: Las aguas duras contienen iones de calcio y magnesio que pueden precipitar combinados con iones como  carbonatossulfatos  o  hidróxidos.
§  Descontaminación y tratamiento de efluentes: Para la eliminación de contaminantes en disolución principalmente encaminado al ahorro de agua.
§  Reducción del contenido de nitratos: Con las membranas de ósmosis inversa con un alto porcentaje de rechazo del ion nitrito permite obtener agua con un bajo contenido en dichos iones.
§  Eliminación del color y de los precursores de trihalometanos.
§  Vinazas: El permeado de la ósmosis inversa, que constituye el 90% del volumen inicial de las vinazas, se envía hacia una columna de  destilación que permite recuperar el alcohol y otros productos nobles.
§  Alpechines: La ósmosis inversa, combinada con una ultrafiltración, permite recuperar de los efluentes materiales de alto valor económico y obtener agua reutilizable.

§  Usos industriales
o   Producción de aguas de alta calidad
o   Producción de agua desmineralizada.
o   Producción de agua ultrapura.
o   Circuitos de refrigeración semiabiertos
o   Pintado por electrodeposición: En este proceso la carrocería se sumerge en una dispersión coloidal en agua de partícula de pintura eléctricamente cargada. Tintado de fibras textiles
o   Fabricación de catalizadores
o   Procesado de papel fotográfico

§  Usos alimentarios
o   Fabricación de fécula de patata
o   Concentrado de zumos de frutas
o   Preconcentración de jugos azucarados
o   Preconcentrado de suero lácteo
o   Preconcentrado de la clara de huevo
o   Estabilización de vinos
o   Fabricación de cerveza con bajo contenido en alcohol
o   Fermentación alcohólica: La ósmosis inversa puede utilizarse para producir alcohol a partir de los jugos azucarados.

Diálisis

La diálisis es el proceso que permite separar partículas de disolvente y soluto de las dispersiones coloidales a través de una membrana semipermeable. Nuevamente, al igual que en la ósmosis, la difusión de las partículas a través de una membrana semipermeable es impulsada por la diferencia de concentraciones. Pero en el caso de la diálisis es el flujo de partículas va de un medio mayor de concentración a uno de menor concentración.
Existen membranas que son permeables no solo a las moléculas del disolvente, sino también a otras moléculas e iones pequeños y que no lo son partículas coloidales. A estas membranas se les llama dializantes. Las membranas dializantes están presentes
Aplicaciones
Hay dos métodos de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. 
En la hemodiálisis se extrae la sangre del cuerpo y se bombea al interior de un aparato que filtra las sustancias toxicas, devolviendo a la persona la sangre purificada. La cantidad de líquidos devueltos se pueden ajustar.
En la diálisis peritoneal se infunde dentro de la cavidad abdominal un líquido que contiene una mezcla específica de glucosa y sales que arrastran las sustancias toxicas de los tejidos. Luego se extrae el líquido y se desecha.
La diálisis es una técnica común de laboratorio, y funciona con el mismo principio que diálisis médica. Típicamente una solución de varios tipos de moléculas es puesta en un bolso semipermeable de diálisis, como por ejemplo, en una membrana de la celulosa con poros, y el bolso es sellado. El bolso de diálisis sellado se coloca en un envase con una solución diferente, o agua pura. Las moléculas lo suficientemente pequeñas como para pasar a través de los poros (a menudo agua, sales y otras moléculas pequeñas) tienden a moverse hacia adentro o hacia afuera del bolso de diálisis en la dirección de la concentración más baja. Moléculas más grandes (a menudo proteínasADN) que tiene dimensiones significativamente mayores que el diámetro del poro son retenidas dentro del bolso de diálisis. Una razón común de usar esta técnica puede ser para quitar la sal de una solución de la proteína. La técnica no distinguirá efectivamente entre proteínas.
 Otra aplicación es en procesos industriales, donde es necesaria la purificación de los coloides. Aunque puede resultar un proceso muy lento, es muy efectivo. Para dializar se emplea las membranas de pergamino, membranas animales y de colodión.  

Soluciones Isotónicas

Un medio o solución isotónica es aquel en el cual la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una célula, es decir,
En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que las células de la sangre son isotónicas. Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no producen la deformación de los glóbulos rojos.
Cuando se colocan glóbulos rojos en una disolución isotónica no ocurre ningún cambio en las células.
Aplicaciones
En Medicina es muy común usar soluciones isotónicas en los casos de intervenciones quirúrgicas, quemaduras, diarreas, vómitos repetidos, etc., para corregir las alteraciones del balance hidroelectrolítico. La solución de NaCl al 0,9%, la de Dextrosa al 5%, tienen una molaridad cercana a la del plasma humano y por ello, son iso-osmóticas. También son isotónicas ya que no producen, al ser inyectadas por vía endovenosa, cambios notables en el volumen de los glóbulos rojos u otras células. En Medicina se usan, por lo general, soluciones para inyectar por vía endovenosa que están constituidas, en su mayor parte, por glucosa y NaCl. Como ambos generan partículas con un coeficiente reflexión, en las membranas celulares, de   = 1, o muy cercano a él, se puede aceptar el uso, en la jerga médica, de isotónico como sinónimo de iso-osmótico. Sin embargo esto no siempre es válido y se debe estar muy alerta.